Relevancia Socioeconómica del Sector del Tabaco en España

Una visión integral de la contribución del sector tabacalero a la economía española

Informe 2025
3.755 Millones de € de contribución al PIB
61.500 Empleos totales sostenidos
10.100 Millones de € de recaudación fiscal

Contribución socioeconómica del sector del tabaco en España

El sector del tabaco aporta anualmente 3.755 millones de euros al PIB y sostiene más de 61.500 empleos en España, de los que 48.600 son equivalentes a jornada completa (EJC en adelante).

Valor añadido bruto (VAB), 2023 (Mill. €)

Fuente: Afi a partir de INE, Comisionado de Tabacos y CETARSA

Evolución del valor añadido bruto

Fuente: Afi a partir de INE, Comisionado de Tabacos y CETARSA

Empleo total, 2023 (personas)

Fuente: Afi a partir de INE, Comisionado de Tabacos y CETARSA

Evolución del empleo (EJC)

Fuente: Afi a partir de INE, Comisionado de Tabacos y CETARSA

Los multiplicadores de la actividad del sector del tabaco:
.

Icono euro

1 euro en el sector del tabaco → + 1,06 euros en el resto de la economía

Icono empleo

1 empleo en el sector del tabaco → + 1,65 empleos en el resto de la economía


Fuente: Afi a partir de INE, Comisionado de Tabacos y CETARSA

La contribución fiscal del sector equivale a:

100%
Gasto público en Industria y Energía
50%
Prestaciones por desempleo
3x
Ayudas al acceso a vivienda

La cadena de valor del tabaco en España genera más de 10.100 millones de euros en recaudación fiscal. La mayor parte proviene de los Impuestos Especiales (6.712 millones de euros).

Icono impacto regional

Impacto regional

Extremadura

El cultivo y primera transformación del tabaco generaron 70 millones de euros de VAB de forma directa en España, concentrándose el 99% en Extremadura.

Canarias

Entre 2022 y 2024, el número de empleos en la industria tabacalera canaria ha aumentado en más de 250 (+40,2%).

Cantabria

180 personas (EJC) se emplean en la industria del tabaco cántabra, casi el 14% de los afiliados totales de Entrambasaguas.

Fuente: Afi a partir de INE, Comisionado de Tabacos y CETARSA

Proyección internacional del sector del tabaco

El sector del tabaco español está cada vez más abierto al exterior. En 2024, las importaciones de tabaco rozaron los 2.000 millones de euros, mientras que las exportaciones se situaron en 455 millones de euros, la cifra máxima de la serie histórica. Cabe destacar la contribución de las empresas tabacaleras canarias y extremeñas, cuyas ventas en el exterior equilibran parcialmente la balanza comercial.

Evolución de las exportaciones de tabaco (millones de de €)

Fuente: Afi a partir de Datacomex

Rendimiento exportador del cultivo de tabaco en Extremadura (miles de € por hectárea)

Fuente: Afi a partir de Datacomex

En términos comparados, el rendimiento exportador del tabaco en Extremadura es de 14.000 €/ha., similar al del tomate (18.000 €/ha.), y muy superior al del olivar (1.000 €/ha.) o al maíz (700 €/ha.).

Rendimiento exportador del sector del tabaco
(miles de € por trabajador)

Fuente: Afi a partir de Datacomex

En 2024, las exportaciones de tabaco alcanzaron los 127 millones de euros. Cada trabajador del sector generó en promedio 142.000 euros anuales en exportaciones, frente a los 2.800 de la media de la economía insular.

El capital humano en el sector del tabaco español

Icono estabilidad en el empleo

Estabilidad en el empleo

Estabilidad de los contratos. Dos de cada tres empleados del cultivo de tabaco en Extremadura tenían contrato indefinido en 2024, frente a menos de la mitad en el resto del sector agrícola de la región. Salarios. La base de cotización promedio en el cultivo de tabaco en Extremadura es de 24.000 euros anuales , un 13% superior al promedio del conjunto del sector agrícola nacional. Longevidad. Los titulares de expendidurías cuentan con una dilatada experiencia en el sector.
75%
Titulares de expendeduría
de tabaco de más de 45 años
3/4
Titulares de expendeduría de
tabaco con más de 8 años de antigüedad

Fuente: Afi a través de CEDT

Icono salarios

Salarios

Los salarios por hora trabajada en la industria del tabaco son un 34% más elevados que el promedio de la industria española, situándose como la cuarta industria con mayor salario por hora trabajada.

Gasto de personal en la industria española por rama de actividad, 2023 (€ por hora trabajada)

Fuente: Afi a partir del INE


La prima salarial es todavía más elevada en el segmento mayorista del comercio de productos de tabaco, donde cada trabajador percibe 44,9 euros por hora trabajada, más del doble que en el promedio del comercio mayorista de alimentos y bebidas.

Gasto de personal en el comercio mayorista, 2023 (€ por hora trabajada)

Fuente: Afi a partir del INE

Icono diversidad

Foco de oportunidades

Las mujeres representan casi la mitad de las personas afiliadas a este eslabón (46,4%), una participación femenina alta en comparación con el sector agrícola en Extremadura y a nivel nacional.

Proporción de mujeres empleadas, 2024

Fuente: Afi a partir de datos del sector e INE

El 28% de los trabajadores del sector en 2024 no había trabajado en otra empresa, es decir, ese empleo es también su primer empleo.

Porcentaje de trabajadores cuyo empleo actual es su primer empleo, 2021

28%

Industria del tabaco

18.9%

Promedio industria
manufacturera

Fuente: Afi a partir de la MCVL

Haz click para acceder al informe completo
.

Haz click para acceder al informe completo